Balneario de Orosi
|
Orosi, aparte de ser el único lugar del país donde
hay una iglesia colonial, es un sitio que encierra
otros atractivos igualmente mágicos
La región cartaginesa de Orosi ocupa un lugar preferencial
en la historia de Costa Rica. Allí se encuentra
una joya arquitectónica sencilla aunque invaluable:
el templo de Orosi.
|
Se
trata, además, de una zona rica en atractivos turísticos
que inician camino a ese paradisíaco lugar, continúan en
dicho pueblo y concluyen hasta que usted regresa a su hogar.
Este
anillo turístico, intenso e interesante, puede incluir una
visita al Mirador Orosi que ofrece una espectacular vista
sobre el valle del mismo nombre, así como al Museo de Arte
Religioso San José de Orosi, situado en un salón contiguo
a la iglesia del pueblo.
En este museo hay una exposición permanente de manifestaciones
artísticas religiosas practicadas en la Colonia
como pinturas, santos, un sepulcro y muchas piezas
más.
La iglesia de Orosi y la misión franciscana son
otros de los puntos que se puede visitar. La construcción
de este templo, hecho con adobe y cañabrava, se
remonta al año 1743 y es el único verdaderamente
colonial que existe en el país.
|
En Orosi y sus alrededores se puede visitar
represas, ruinas, bosques, centros recreativos
y otros lugares.
|
Dicho
templo se convirtió en el centro del pueblo, sobre todo
por la presencia de los franciscanos, quienes llegaron a
Costa Rica para difundir tanto la fe católica como la cultura
española. Ellos edificaron una misión cerca de la iglesia
que usted aún puede apreciar.
La zona central de Orosi es también un área comercial en
la que es posible encontrar hoteles, balnearios con aguas
termales, restaurantes y sodas especializadas en comida
típica e internacional.
Allí
mismo, en el centro de Orosi, hay un balneario con tres
piscinas de aguas termales y una más grande con agua fría
ideal para un chapuzón.
Además,
de paso hacia estos lindos lugares, y a solo seis kilómetros
al oeste del poblado principal, está la planta hidroeléctrica
de Río Macho, que genera mucha de la energía eléctrica consumida
en el Valle Central.
No
muy lejos de ahí hallará las 170 hectáreas de bosque lluvioso
y nubloso del Parque Purisil, donde hay lagos poblados de
truchas y una de las mejores colecciones de insectos.
Tapanti.
|
El Parque Nacional Tapantí lo espera en Paraíso
de Cartago. Se caracteriza por ser uno de los sitios
más lluviosos del país, especialmente entre mayo
y octubre. Esta área es atravesada por el Río Grande
de Orosi, en el cual desembocan gran cantidad de
ríos y quebradas. |
Y
de regreso a casa o a su hotel podrá visitar un tradicional
trapiche, la Casona del Cafetal (construcción tipo hacienda
edificada en 1994), aunque uno de los puntos más interesantes
del recorrido es La Casa del Soñador.
Este último sitio lo fundó hace 15 años Macedonio
Quesada, escultor de madera de origen sencillo y
pueblerino, cuya tradición continúan sus dos hijas.
Luego podrá desplazarse hasta la Represa de Cachí
ubicada 4 kilómetros al sur de Juan Viñas. Más tarde
visite las Ruinas de Ujarrás, hogar de la Virgen
de Ujarrás, Capitana Nacional y patrona de la Fuerza
Pública Costarricense.
|
|
Finalmente,
dése una vuelta por Charrara, especialmente si quiere aprovechar
sus canchas de baloncesto, tenis, voleibol, papi fútbol,
áreas para acampar, picnic, parrillada, piscina, soda-taberna
y ranchos.
No
lo piense mucho y aventúrese a realizar este recorrido sensacional.
¡Feliz viaje!
|