El fin
de año no es una fecha cualquiera. Aquí se hacen portales
y se espera con ansias el tope y el carnaval. ¡Vívalos intensamente!
 |
Llega fin de año y con él tres de las actividades
más populares entre los costarricenses: el portal,
el tope y el carnaval.
Se trata de acontecimientos que, aunque algunos
crean completamente independientes, forman parte
de la más auténtica cultura nacional. ¡Y lo mejor
es que usted los puede vivir con intensidad!
Estos son una buena forma para pasar un fin y principio
de año lleno de colorido y entusiasmo, pues constituyen
verdaderas tradiciones en las que participa toda
la familia, sin importar su edad.
|
Como
ya es costumbre, el tope y el carnaval se celebran respectivamente,
el 26 y el 27 de diciembre de cada año. Ambas son fiestas
populares en las que los ticos se reúnen para disfrutar
de un rato de esparcimiento al calor de los caballos, las
comparsas y las coloridas carrozas.
El
portal, por su parte, todavía es una tradición frecuente
en los templos católicos y en muchos hogares, debido a que
en Costa Rica la mayoría de la población practica ese credo
religioso.
Fiesta equina
En
el primero de estos festejos, los amantes de los caballos
se adueñan de varias de las calles más importantes de San
José para exhibir, orgullosos, a sus animales.
Varios
de esos ejemplares son caballos de pura raza y muchos son
muestra de la variedad criolla, aunque todos tienen gran
belleza y algunos reciben un cuidadoso entrenamiento.
Buena
parte de los caballistas adornan a sus animales con llamativos
atuendos. También aprovechan la ocasión para mostrar al
público, aglomerado a las orillas de las calles, los trotes
enseñados a los caballos los cuales llegan a ejecutar con
gran maestría.
Entre bailes y carrozas
A
esta contagiante fiesta le sigue el carnaval. Este es un
rítmico desfile de carrozas y comparsas, compuestas en su
mayoría, por entusiastas jóvenes que bailan sin cesar.
Durante
su recorrido es posible apreciar a grupos de danzantes vestidos
con ropas de fuertes colores, vehículos antiguos, bandas
musicales y carrozas alegóricas sobre diversos temas como
las tradiciones costarricenses o la ecología.
El carnaval es una fiesta desbordante de alegría ideal para
admirar la mezcla racial presente en el país, así como su
riqueza cultural, musical y culinaria.
Este
año, al igual que en los anteriores, el tope y el carnaval
iniciarán su recorrido en el Paseo Colón, seguirán por el
centro de San José y llegarán hasta el Paseo de los Estudiantes.

A Dios rezando
La
costumbre de construir el portal para la época religiosa
del "Adviento" obedece a la influencia católica que heredó
Costa Rica de España.
Normalmente
se hace en el suelo y en un lugar visible donde las personas
puedan rezar. Su elemento central es el "pasito", el cual
se coloca en una casita y está compuesto por las tres imágenes
de la Sagrada Familia: San José, la Virgen y el Niño Dios.
Junto
a ellos se ubica la mula, el buey, el ángel de gloria, la
Estrella de Belén, los tres reyes magos y otras figuras
como pastores y ovejas. En nuestro país también se incorporan
otros animales más acordes con nuestro medio, entre ellos,
gallinas, cerdos y vacas.
Además,
se pueden encontrar más elementos como la lana (musgo adherido
a los árboles de sitios húmedos), el aserrín y las láminas
de cartón de varios colores, cohombros (fruta aromática
de agradable olor, alargada y roja), racimos de bananos
verdes, epífitas (plantas ornamentales), matas de frijol
o maíz e, incluso, herramientas de trabajo.
Existen
infinidad de formas para hacer portales y su tamaño puede
variar de un hogar a otro. Sin embargo, en casi todos los
pueblos hay personas famosas por la confección de grandes
portales, quienes inician sus preparativos con suficiente
anticipación.
Estos
enormes portales generalmente se colocan en la entrada de
las casas, tienen luces, colores llamativos y son verdaderas
muestras de creatividad. En algunos casos, el propietario
coloca una alcancía para que los visitantes depositen una
contribución económica con la cual ayudarse a cubrir los
gastos.
Dicho
dinero también se usa en la realización del Rezo del Niño,
una actividad obligada para quitar el portal, frecuentemente
acompañada de música, pólvora y comidas típicas.
A
la costumbre del portal se asocian varias creencias populares.
Según una de ellas, el pasito debe ser regalado para que
dé buena suerte a su dueño. Otra establece que a los recién
casados se les debe obsequiar un pasito para que obtengan
casa propia en caso de que no la posean.
Y,
aunque resulta difícil saber si ambas creencias son ciertas,
si es posible afirmar que el portal, el tope y el carnaval
son parte importante de la más auténtica tradición popular
costarricense. ¡Por eso, anímese a vivir estas manifestaciones
culturales y atesore su enorme riqueza!
|